RETOS DEL SECTOR DEL VINO; RENOVACION CONSTANTE, ONMICANALIDAD Y CAMBIOS QUE PERMANECERÁN.

Vamos a por algunas tendencias de #marketing de #vinos que ya están presentes, asi como de #enoturismo. Ya sabes, adaptarse o morir

No hace mucho, mirábamos a EE UU como pronosticador de tendencias, ahora el mundo se ha vuelto más plano y cercano al comprador local de cada país:

  • Onmicanalidad: Nos encontramos en plena era del cliente, donde éste no solo tiene voz y voto, sino herramientas para exigir un trato personalizado, y poder para hacerse oír. Por ello, la atención al cliente ha de ser el eje fundamental de la bodega, el centro en torno al cual gire la estrategia integral de la organización. Un reto, sin duda, complejo, aunque no imposible y que exige un cambio de paradigma en toda empresa que quiera estar actualizada.
  • Los distribuidores y brokers que sólo vendían a mayoristas y restaurantes se han fijado en el consumidor local, hoy el rey, que ahora puede comprar con precios más económicos y tener una relación más directa.
  • La información en todos los soportes ha crecido en una empresa, sustituyendo a los cursos, catas o actividades que antes se hacían otros como intermediarios. El bodeguero o vendedor se vuelve comunicador y educador. su día a día y sus emociones se convierten en un buen argumento comercial con sus clientes de tipo profesional y particular.
  • La facilidad de compra por internet ha proporcionado nuevos sistemas más sencillos de pago, la geolocalización, códigos QR, nuevas apps y entregas en la tienda del barrio.
  • Se ha desdibujado la línea que separa la tienda física de la online, por lo que es necesario que los retailers vean el producto online y el físico como un todo, mediante sistemas integrados que conecten el punto de venta con las existencias reales.
  • Enoturismo:
    • El miedo a los brotes mantiene que los viajes serán mucho más cercanos. Las reservas a largo plazo se sustituyen por campañas a grupos locales con pretensiones y momentos de corto plazo.
    • Experiencias: incluso antes de la pandemia, la tendencia de las bodegas era crear más experiencias. Los visitantes pasaban más tiempo en cada bodega que visitaban y menos tiempo saltando de una sala de degustación a otra. Las citas y las experiencias -como las catas de vino y comida y las visitas a los viñedos- se trasladaron a Internet, y una vez que las regiones vinícolas vuelvan a abrir sus puertas a visitantes del todo el país y poco a poco tambien a nivel internacional, entonces las experiencias serán aún más importantes, y habrá que adaptar las visitas a las nuevas normas preventivas, pero también ser imaginativos para que suponga una experiencia memorable que te deje con ganas de más: ¡¡creatividad al poder!!
Enoturismo creativo

¿¿Hasta ahora que ha pasado??

Nuestro sector ha vuelto a cifras de hace 4 años en volumen de negocio, y todos debemos poner de nuestra parte para reactivar este negocio, toca hacer que se reactive este sector ya que el consumidor está ávido de experiencias de retomar su vida social (siempre con precauciones, claro!!)

Según el estudio recientemente publicado por el OEMV a lo largo del 2020 España e Italia fueron los únicos que no bajaron de precio (subieron en apenas 1 céntimo por litro), por lo que, en valor, solo Nueva Zelanda y Portugal aumentaron su facturación respecto a 2019.

Las ventas de vino español cayeron menos que las de italiano y francés, tanto en valor como en volumen La suma de los tres primeros proveedores mundiales (Italia, Francia y España) representó en torno al 53% del volumen y al 59% del valor total de vino exportado a nivel mundial durante 2020.

Italia y Francia son los principales proveedores mundiales de vino; Italia es el que más vende y Francia el que más gana

@oemv

Como suele ocurrir en épocas de crisis, el comercio de vino se ha visto más afectado en términos de valor que de volumen, al ser los vinos de mayor precio los que peor se han comportado: envasados y espumosos marcaron la caída global, especialmente acusada en valor, al bajar ambos de precio. En cambio, crecen las exportaciones de vino a granel, único que no bajó de precio, y, sobre todo, de bag-in-box. 2020 ha sido un año muy complicado para el sector del vino, que ha tenido que enfrentarse a diversas amenazas comerciales, principalmente a la pandemia de coronavirus, pero también al Brexit, los “Aranceles Trump” contra algunos vinos envasados europeos, la nueva Ley del Vino de la Federación Rusa que está afectando muy negativamente a las compras de vinos a granel, o la caída del consumo de vino en China.

Si estás pensando en cómo seguir adelante, con qué apoyos públicos cuentas para la estrategia de exportacion de tu bodega y cómo ordenar todas tus ideas y prioridades, hablemos!!

Escribeme a maria@triunfacontuvino.es